Bus Archive Chile 200- Edición Especial: Historia del poco conocido Büssing en Chile.

Foto de catálogo de uno de los dos Büssing de Buses Santa Cruz. Tomada en su Alemania natal, es una estupenda foto de perfil. Se aprecia su rico tapiz rojo, de felpilla y sus cortinas a la moda de la época, con lineas de colores, misma tela que usaron los Magirus alemanes,

Para nuestro Post 200, edición especial, hemos elegido un bus que nos ha gustado siempre. Y no sólo por lo llamativo y lo escaso; también por su diseño único: El Büssing .

Esta nota ha sido posible gracias a la colaboración de Pablo Yávar, quien nos facilitó una carpeta digital con todas las fotos de Büssing que él logró rescatar de colecciones de personas que trabajaron en ellos: don Enrique Baeza y don Ernesto Gutiérrez . Agradecemos a Pablo las excelentes fotos.

Büssing fue un fabricante de la línea completa de vehículos pesados: camiones, buses urbanos, interurbanos y pullmanes de alta gama, que funcionó entre 1903 hasta 1971 donde fue absorbida por MAN. Curiosamente el nombre de la marca no se debe al hecho de fabricar buses, sino que era el apellido del creador de la empresa, Heinrich Büssing.

En su larga trayectoria, Büssing fabricó algunos modelos muy especiales, compitiendo con los principales fabricantes europeos, siendo probablemente el de mayor renombre, el gigantesco urbano de piso y medio fabricado entre app 1962 y 1969, el Büssing/Ludewig Senator.

Büssing/Ludewig Senator. Gigante urbano piso y medio. Foto: Benutzer-Brunswick

En países cercanos como Perú y Argentina hubo muchos Büssing, pero de tipo urbano, de un piso. Volviendo a Chile, es notable que un empresario pequeño, Buses Santa Cruz, se haya atrevido a traer al país dos pullmanes Büssing, en esa época de alta gama y caros, para servicio interprovincial.

Los dos Büssing fueron importados alrededor de 1968, por la empresa Chile Machinery & Motor Company Ltda (Macmo), que los publicitó como “el moderno autobús para viajes interprovinciales.”

Correspondían al modelo 15 U 11 Präfekt, que fue fabricado desde app. 1965, todos con carrocería Emmelmann. (empresa fundada en 1896 y que cerró sus pertas en 1975 cuando MAN trasladó su producción a otra ciudad).

El Präfekt fue fabricado hasta 1970, cada año con ligeros cambios en su frontal. Se caracterizaba por su aspecto macizo pero elegante, a lo cual ayudaba su gran máscara cromada, de diseño tradicional que en su parte superior central llevaba el clásico emblema de Büssing, que era el perfil de un león azul sobre fondo amarillo, (símbolo que siguió utilizando MAN). Su frontal con parabrisas curvos seguía también la línea de diseño contemporánea de los pullmanes alemanes (Tipo Magirus Deutz y tipo Setra de la época), pero con el toque único de esa gran máscara cromada que le daba un aspecto clásico de inmediato.

El frente del Büssing se imponía con esta elegante máscara cromada, de un diseño que ninguna otra marca tenía. Note los faros tipo Magirus, si es que no son idénticos. El Magirus Deutz que aparece al costado, algo aporreado, debe de haber sido de alguna empresa pequeña.

Su motor era un Büssing U11 de 168 HP y que alcanzaba  una velocidad máxima de 93 kilómetros por hora, más que adecuado para las carreteras de los años 60. Su transmisión era manual, con una caja ZF de 6 velocidades. La altura aproximadamente 3,20 m (un 320). Fue uno de los primeros pullmanes equipados con ventilación por toberas.Como la Bussing se dedicaba preferentemente a buses urbanos, se construyeron pocos pullmanes Präfekt.

Buses Santa Cruz los usó por largos años, desapareciendo estas unidades junto con la empresa. Así mientras los tres Magirus San Antonio de Buses Santa Cruz,(originalmente eran cuatro pero uno se incendió en Angostura), pasaron a Andimar, los dos Büssing desaparecieron hasta que en los años 80, Carlos Torres, en aquella época socio fundador de Expresos Santa Cruz, rescató uno. Lo pintó muy elegante, color crema suave, con una franja central de color café oscuro y otra de café más claro, que eran entonces  los colores de la empresa. Se veía espectacular. Anduve en él. Su marcha no era muy distinta a la de un Mercedes O 302, pero en esa época el bus ya tenía sobre un millón de kilómetros. Me comentó el Sr Torres que cuando lo compró abrió el motor por precaución y encontró que el desgaste era nulo. Alta calidad de Büssing

Esa unidad pronto fue vendida, pues según me manifestó Torres, una persona del sur tenía mucho interés en el bus. No tengo referencias de quién sería ese misterioso e insistente comprador. ¿Acaso un coleccionista? ¿Acaso el bus fue enviado a Alemania?

Soñemos en que tal vez existe conservado en alguna parte desconocida del sur de Chile. Misterio no aclarado sobre este Büssing que por última vez fue visto de color crema con café trabajando en su misma ruta original, manejado por don Carlos Torres.

Epílogo

Un colaborador del blog nos señala información  interesante:

“Yo también anduve en estos Büssing de buses Santa Cruz. Salían e Plaza Almagro. Los tomaba allí y me bajaba en San Fernando con el único propósito de viajar en ellos. Unos minutos antes de salir de la Plaza Almagro salía un Magirus Deutz Saturno 1, (los redonditos), de Vía Sur con destino a Concepción y el Büssing lo adelantaba a la altura de San Bernardo. Anteriormente, y no sé si serían los mismos, había una empresa que hacía la ruta Santiago Arica y se llamaba Aricarenas en estos Büssing y tenían el lema:«Sin ir más rápidos llegamos primero».

NKP 66 era su patente, de Santa Cruz, en 1973. La foto muestra varias cosas interesantes: Ya sin tapas de rueda, destaca la llanta artillera de fábrica. Buses Santa Cruz tenía la librea que después adoptó Andimar. Mismos colores, mismo diseño. Impresionantes los 4 neblineros que le agregaron a esta unidad. destacan los dos de color ámbar. Detrás del Büssing, dos Magirus no identificados. Tal vez el azul con blanco, de Galgo Azul y el celeste, tal vez, de Gacela Azul. Mas atrás un pullman chileno no identificado.

Eran lindos buses. Eso es más o menos el año 1968. El último lo vi circular de Viña a Santiago con el mismo color que los de Santa Cruz a fines de los 70.

Con lo anterior podemos reconstruir la historia de al menos uno de estos Büssing, como sigue:

Las fotos que aparecen en esta nota han sido publicadas en distintos sitios y foros de internet. Sin embargo, se nos han hecho llegar los originales cuyos autores se identifican en cada imagen. Es la primera vez que han sido consolidadas en un reportaje sobre Büssing en Chile en un esfuerzo investigativo y de reconstrucción de imágenes, de Bus Archive Chile.

Deja un comentario